Curado por Jorge Valdés Garciatorres, MDO, PMP
“El objetivo del Reset Estratégico no es resolver la disrupción,
sino detener la caída organizacional y generar un punto de anclaje emocional,
narrativo y operativo para el nuevo rumbo.”
— Bühler, 2023,
Guía para hacer coaching con el
modelo de Reset Estratégico
¿Te ha sucedido que, en medio de una crisis o un cambio inesperado, tu equipo comienza a perder energía, foco o incluso sentido de dirección? Piensa en este ejemplo: una empresa de servicios financieros acaba de perder a su principal cliente institucional. La noticia sacude no solo las finanzas, sino también la moral del equipo. El CEO guarda silencio, los mandos medios evitan conversaciones difíciles y, en pocos días, la organización entra en modo «esperar y ver». La inacción se convierte en norma. Es en este tipo de contextos donde descubrí el poder del Reset Estratégico.
Recientemente participé en el curso Strategic Leadership for Economic Uncertainty, una experiencia profundamente reveladora. El entorno de nuestros días puede describrise como DANCE (Disruptivo, Ambiguo, No lineal, Complejo y Emergente), en el curso revisamos y ejercitamos el uso de múltiples herramientas de análisis estratégico. Sin embargo, hubo una que capturó por completo mi atención: el modelo de Reset Estratégico, desarrollado por Erich R. Bühler desde la Enterprise Agility University.
¿Por qué me impactó? Por su elegancia, en el sentido más profundo del término: la capacidad de simplificar sin trivializar, de moverse sin rigidez, de ayudar sin controlar. Es un modelo útil en contextos de alta disrupción, con un enfoque sistémico, emocionalmente consciente y escalable.
Un modelo estratégico no puede evaluarse únicamente por su capacidad de inspirar; debe también cumplir con ciertas propiedades esenciales que lo hagan sólido, útil y transferible. Estas propiedades son ampliamente reconocidas en la literatura académica:
- Parsimonia: un modelo debe ser lo más simple posible, sin perder capacidad explicativa (Burnham & Anderson, 2002).
- Consistencia lógica: sus elementos deben estar interrelacionados de manera coherente y sistémica (Krogstie, Lindland & Sindre, 2006).
- Capacidad explicativa: debe permitir describir, interpretar o predecir fenómenos organizacionales relevantes (Whetten, 1989).
- Falsabilidad: debe ser susceptible de ser probado y, si es necesario, refutado (Popper, 1959).
El modelo de Reset Estratégico, más allá de su potencia simbólica y emocional, cumple con estas propiedades, lo que lo convierte en una herramienta confiable y poderosa para afrontar momentos.
Error: Formulario de contacto no encontrado.
¿Qué es el Reset Estratégico?
El Reset Estratégico es un modelo diseñado para aplicar en medio de una crisis o disrupción competitiva. No se trata de un reemplazo a la planeación estratégica, sino de un paso previo, esencial cuando se ha perdido claridad, energía o sentido de dirección.
Según Bühler (2023), el modelo consta de 4 pasos clave:
- Claridad: recuperar lo esencial
Consiste en identificar lo que no puede perderse, incluso en medio del caos. No se trata de todo, sino de aquello que define a la organización en su esencia. Esta claridad actúa como ancla emocional y decisional. En nuestro ejemplo, el equipo reconoce que su identidad como firma cercana y presente es irrenunciable.
En nuestro ejemplo, el equipo directivo se reúde para preguntarse: “¿Qué parte de nuestra identidad no puede perderse, incluso ahora?”. La respuesta que emerge es contundente: “Somos la firma que acompaña a sus clientes con cercanía, incluso en sus momentos más difíciles”. Esa claridad actúa como ancla emocional y decisional.
- Misión temporal: establecer una dirección puente
Cuando no es posible definir una estrategia completa, este paso propone acordar un objetivo de corto plazo (30 a 60 días) que concentre energías. En el caso de la firma financiera, la misión temporal es recuperar la confianza de los clientes actuales, con acciones concretas y visibles.
La organización formula una misión temporal para los próximos 45 días: “Reconstruir la confianza con los clientes actuales y demostrar que seguimos presentes”. No es la estrategia definitiva, pero ofrece dirección compartida y enfocada.
- Comunicación: enviar un mensaje sincero y estabilizador
El silencio del liderazgo genera ansiedad. Este paso busca establecer un mensaje claro, humano y oportuno que estabilice el sistema emocional del equipo. En el ejemplo, el CEO rompe el silencio con un video directo, reconociendo la dificultad y reafirmando el compromiso.
El CEO graba un video corto para todo el equipo. Reconoce el golpe, valida la incertidumbre, y refuerza el mensaje: “Este es un momento para volver a nuestras raíces, y ustedes no están solos”. Este gesto corta el silencio y reinyecta confianza.
- Acción simbólica: demostrar liderazgo con hechos
Una acción visible, sencilla pero cargada de significado, demuestra que el liderazgo está en movimiento. Puede ser reestructurar un equipo, visitar clientes, cancelar un producto, o iniciar algo nuevo. En el caso narrado, fue salir al día siguiente a visitar clientes prioritarios.
El primer movimiento visible ocurre a la mañana siguiente: el CEO y el equipo comercial salen a visitar personalmente a los 10 principales clientes activos. Esa acción simbólica transmite presencia, intención y decisión.
La realidad de la hipercompetencia
Vivimos en una era donde las ventajas competitivas no se sostienen en el tiempo. Las organizaciones compiten por ventanas breves de ventaja, en lo que se ha denominado hipercompetencia (D’Aveni, 1994). Esta dinámica obliga a actuar con rapidez, legitimidad y presencia, especialmente cuando se detecta que se está perdiendo la iniciativa estratégica.
El Reset Estratégico actúa justo en ese punto de inflexión. No busca resolver la crisis completa, sino detener la caída organizacional y preparar el terreno para una nueva narrativa.
Las 4 Arenas: ¿Dónde reconstruir ventaja?
Una vez recuperada la claridad mínima, el modelo propone elegir una o dos arenas de la hipercompetencia donde enfocar la reconstrucción:
- Precio y calidad
- Posicionamiento mental
- Velocidad y agilidad
- Bastiones estratégicos
En nuestro ejemplo, el equipo decide enfocarse en posicionamiento mental: reconstruir la marca como sinónimo de cercanía en momentos difíciles.
Aplicabilidad directa
Desde que conocí el modelo, lo he comenzado a aplicar en sesiones individuales y talleres estratégicos. Su valor es especialmente alto en contextos como:
- Fusiones y adquisiciones
- Pérdida de clientes clave
- Crisis de reputación
- Cambios abruptos de entorno
Una buena conversación de Reset puede reconectar a un líder con su rol, a un equipo con su propósito o a una organización con su impulso transformador.
Conclusión
No todas las herramientas estratégicas están hechas para el caos. Muchas exigen estabilidad, datos y consensos previos. El Reset Estratégico, en cambio, abraza la incertidumbre, y en ella construye una plataforma de recuperación y decisión. En tiempos donde lo urgente puede secuestrar lo importante, este enfoque se vuelve una poderosa herramienta para enfrentar los desafíos y bailar en un entorno DANCE.
Referencias
- Bühler, E. R. (2023). Guía para hacer coaching con el modelo de Reset Estratégico. Enterprise Agility University. https://enterpriseagility.community/es/Enterprise·Agility/Frameworks·and·Models/Strategy/strategic-reset
- Burnham, K. P., & Anderson, D. R. (2002). Model selection and multimodel inference: A practical information-theoretic approach (2nd ed.). Springer. https://link.springer.com/book/10.1007/b97636
- Krogstie, J., Lindland, Ø. I., & Sindre, G. (2006). Defining quality aspects for conceptual models. In Proceedings of the IFIP8.1 Working Conference on Practice of Enterprise Modelling. Springer. https://www.omg.org/certification/sysml/MiSE2007-QualityMDE.pdf
- Popper, K. (1959). The Logic of Scientific Discovery. Hutchinson. https://philotextes.info/spip/IMG/pdf/popper-logic-scientific-discovery.pdf
- Whetten, D. A. (1989). What constitutes a theoretical contribution? Academy of Management Review, 14(4), 490–495. https://doi.org/10.5465/amr.1989.4308371
- Duggal, J. S. (2010). Managing the DANCE: the pursuit of next generation project management approach and tools. Paper presented at PMI Global Congress 2010—EMEA, Milan, Italy. https://www.pmi.org/learning/library/dynamic-contemporary-projects-developing-perspectives-6815
- D’Aveni, R. A. (1994). Hypercompetition: Managing the Dynamics of Strategic Maneuvering. Free Press.
- World Economic Forum. (2020). Digital Transformation: Powering the Great Reset. https://www.weforum.org/publications/digital-transformation-powering-the-great-reset